sábado, 10 de enero de 2009

EL ENTORNO


En la investigación sobre el entorno que me permitiera elaborar un diagnóstico socioeducativo de la comunidad, me pude dar cuenta que los datos oficiales no concuerdan con la perspectiva que uno tiene sobre la situación que se vive en nuestra escuela y en nuestra comunidad. Esta desviación puede deberse a varias causas: una de ellas es que la metodología utilizada por los organismos oficiales no es muy confiable; o que por situaciones políticas ,se distorsione a propósito la información ; los organismos mas serios en este aspecto como son el Colegio de la Frontera Norte, el CONACYT, o el INEGI, no son muy generosos para ofrecernos la información requerida en esta ocasión, o no hemos podido encontrarla. Otra causa puede ser, que nuestros prejuicios le restan objetividad a nuestras observaciones y entonces estamos trabajando con una visión muy alejada de la realidad.
Para subsanar esta deficiencia, se me hace muy oportuno diseñar la materia de Estadística y Probabilidad , de manera que podamos recabar la información directa en el entorno y compartirla en la red. De esa manera podremos desarrollar la competencia en los estudiantes de analizar críticamente la información , de usar los instrumentos más adecuados a este fin y ser exigente con la rigurosidad de la metodología con la que se recolecte y las inferencias que se hacen con ella. Utilizando los saberes de los jóvenes en el uso de las nuevas tecnologías podremos compartir los resultados de nuestra investigación con colegas y estudiantes.
Retomando los resultados más básicos de nuestra investigación describiremos a Matamoros Tamaulipas, municipio donde se ubica mi centro de trabajo, como una ciudad fronteriza con un amplio intercambio comercial legal e ilegal entre Estados Unidos y México, una agricultura que tuvo tiempos de auge y una ganadería estable y que hoy van quedando abandonadas y suplantadas por actividades marginales, como el tráfico de ilegales a través del río Bravo, crianza de animales domésticos, tráfico de estupefacientes, elaboración de carbón, servicios domésticos, etc.
La industria también tuvo mejores tiempos, pero aún hoy existen maquiladoras que dan empleo a cientos de migrantes del sur del país, fundamentalmente mujeres, que le dan características especiales a los hogares, al ser ellas el principal sostén de muchas familias. Los sueldos son raquíticos, negociados a través del chantaje de los empresarios que amenazan con cambiar de lugar sus empresas.
Contamos con una playa recreativa y una débil actividad pesquera, que no se han explotado debidamente.
Matamoros también ha sido por muchísimo tiempo el centro principal de actividad de grupos delictivos con un poder económico y político inmenso, que controlan casi todas las actividades suplantando al Estado notoriamente.
Estas circunstancias deben de tener repercusiones en la conducta y actitud de los jóvenes estudiantes, generando determinados intereses y necesidades , siendo nuestra tarea identificarlos plenamente .Aún cuando muchas familias luchan por mantener a sus hijos alejados de una influencia cultural que privilegia la violencia, la prepotencia y el delito, no son creíbles los informes que nos describen una situación con un mínimo de riesgos para ellos y un ambiente favorable para desarrollar un proyecto de vida saludable. En este diagnóstico, no coincido con varios de mis compañeros del plantel, cuya opinión tiene bastante peso, por su formación y su calidad moral, lo cual aumenta mi interés de reelaborar esta opinión realizando una nueva investigación.

5 comentarios:

Eduardo R. Alfaro D. dijo...

Hola nelly!
Comprendo tu discordancia con respecto a opiniones de algunos de nosotros, ello porque tuve la oportunidad hace como 5 años atras des estar en Reynosa, Tamps. y con lo poco que vi (periodo de semana santa), es cierto lo mencionas en tu aportación. Tal vez algunos de nosotros somos privilegiados al estar en regiones donde la industria , comercio y otras actividades, aun son "limpias" (todavia no las alcanza la narco-delincuencia administrativa), así pues el medio social está un poco sano sin influencias negativas. Duro quehacer tienen ustedes en esas zonas.
Saludos! Eduardo Rodolfo (Lalo)

Lesbia Rosario dijo...

Hola Nelly:
Como siempre tu sensibilidad permite ver aspectos que otros no pueden o más bien no quieren ver porque prefieren la visión de un mundo feliz en el que todo es color de rosa. Desafortunadamente la realidad es como tu la describes y creo que es poco lo que podemos hacer con nuestra paractica docente en el aula para cambiar este contexto socieconomico. Sin embargo creo que debemos buscar estrategias de aprendizaje que mejoren y motiven mejor a nuestros alumnos. Nuevamente comparto contigo mis dudas acerca de la efectividad de esta reforma y de la manera en que estamos tratando de construir las competencias necesarias para satisfacer las necesidades de nuestros alumnos.
Recibe un afectuoso saludo y mi reconocimiento por tu espiritu de lucha.
Lesbia Alejandre

ana maría dijo...

Hola Nelly:
Tienes razón al comentar que las concepciones que se tienen del entorno son diferentes. A mí me pasó lo mismo, empezando por mis compañeros de trabajo. Creo que debemos primeramente establecer el entorno real y las necesidades de nuestros estudiantes. Un instrumento que a nosotros nos áyudó mucho, fué el diagnóstico del programa construye-t, en cual nos reflejó las situaciones de riesgo de nuestros jóvenes, así como sus intereses y sus problemas. Te felicito por el interés que muestras de no conformarte con esa investigación por no considerarla muy congruente y seguir buscando más datos. Esto habla de tu gran compromiso con la enseñanza.
Saludos.
Ana.

Gerardo Alvarado dijo...

Hola Nelly.
Me parece importante tu planteamiento de diseñar la materia de Probabilidad y Estadística para recabar directamente información del entorno y compartirla, esto es lo que se da de alguna manera en La Laguna. Aquí existen 11 instituciones de educación superior entre privadas y públicas, con un buen número de profesores investigadores que publican y comparten comentarios y análisis de los acontecimientos y problemáticas de la región a través de diferentes medios como son: blogs personales, revistas de las instituciones educativas en las que trabajan, periódicos y revistas regionales, radio, televisión. Creo que con esto contesto a la pregunta que me planteas en tu comentario en mi blog. En 2008 La Laguna vivió una ola de violencia, que se ha extendido hasta el inicio de 2009 consistente en asesinatos, robos, extorsiones, secuestros, asaltos y demás delitos. Los homicidios rompieron record: En Torreón la cifra se triplico y en Gómez Palacio aumentó casi al doble, más de la mitad de los homicidios están relacionados con el crimen organizado. Como puedes ver nuestra situación se está complicado.
Te envío un afectuoso saludo

competencias docentes dijo...

Hola Nelly:

Es muy interesante la descripción que realizas de tu entorno, esta información la seguiremos utilizando en las siguientes 6 semanas en donde puliremos nuestro proyecto de intervención educativa, con la idea de mejorar algunas situaciones problematicas en la actualidad, seguimos en contacto.

Te felicito por tu desempeño, te has superado mucho, tengo la oportunidad de ver tu avance.

Recuerdo cuando iniciamos el módulo I que comentabas que estabas por casualidad ya que tu interes estaba en la especialización de matematicas pero esta es complementaria y será de gran utilidad cuando termines las dos especializaciones, saludos,

Atte.

Mtro. Federico Pérez Rangel