domingo, 1 de febrero de 2009

APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS





El texto de Xavier Vargas Beal titulado “Aprendizaje y Desarrollo de Competencias", nos ofrece un análisis crítico de las concepciones del aprendizaje que sustentan el modelo basado en competencias, mostrando la relación entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado, con el objetivo, según lo manifiesta el autor de enriquecer la comprensión de los maestros de este modelo educativo.
Sitúa a la acción como eje central para lograr la modificación de los esquemas que el alumno tiene sobre la realidad a través del conflicto cognitivo; para que el estudiante se apropie de la realidad y elija una forma de relacionarse con ella de un modo específico ; y para que el conocimiento tenga un sentido que es muy propio de cada uno, considerando al pensamiento por sí mismo como insuficiente para lograrlo.
Considera que el discurso sigue jugando un papel fundamental en este modelo basado en competencias, ya que la acción no es solamente actividad aislada e individual, sino que al darse en situaciones socializadas, el lenguaje promueve y le da sustento a la acción. El problema , me parece, es cuando desligamos el discurso de una acción tendiente a modificar los esquemas cognitivos de los alumnos.
Según interpretamos en el texto, los conocimientos por sí mismos, no tienen una existencia intrínseca, sino que les damos significado según las condiciones y circunstancias en las que actuamos. Es por ello que se vuelve importante tomar en cuenta el contexto y el estado emocional de los estudiantes a la hora de seleccionar la acción que permitirá desarrollar nuevas competencias.
Debemos también, agregar al modelo basado en competencias las dimensiones ética y social, lo que le dará un sentido a nuestro trabajo docente, ya que ésto nos permitirá trascender con nuestra aportación al desarrollo evolutivo de la humanidad y no limitarnos a proponer actividades sobre el qué y el cómo, sino agregar el con quién y el para qué.
Por otro lado, el qué y el cómo no deben de limitarse a la reproducción de un oficio sin ningún sustento teórico; y aún cuando Vargas se refiere al profesionista de nivel superior, en el nivel medio esta afirmación sigue siendo válida pues el técnico medio, deberá de estar capacitado para estar movilizando sus saberes de manera que se adapten a una realidad cambiante vertiginosamente. Así una formación práctica pero con sustento teórico le dotará de la base conceptual que le facilite reorganizar sus esquemas de acuerdo con los nuevos contextos.
Para terminar , agregamos que todos los seres humanos han adquirido el derecho de tener las mismas oportunidades a través de la educación para desempeñarse en cualquier nivel profesional y no predeterminar que solamente los estudiantes de algunos países o los de algunas escuelas sean los únicos capaces de desempeñarse al nivel del análisis y de la reflexión, mientras el resto se tiene que conformar con operar la maquinaria, no por falta de potencialidades, sino por una formación inadecuada.
Y por último contestaremos a la pregunta inicial ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
De acuerdo con la reflexión del texto de Vargas, la educación al estar ligada a los procesos cognitivos y mentales , es por su propia naturaleza, tan compleja como aquellos y sí resulta bastante trivial querer simplificar su principal producto, el aprendizaje, apegados a un pragmatismo que no nos permite salir de un círculo de inumerables problemas y dificultades recurrentes, que resultan de una educación deficiente
.

1 comentario:

Eduardo R. Alfaro D. dijo...

Hola Nelly!
Veo como seguimos cada uno de nosotros coincidiendo, en que las diferentes formas de hacerse del conocimiento (aprendizaje - competencia), tiene su estilo muy particular a cada quien, que como enseñantes de forma natural tendremos cierta condición o inclinación a un "Estilo propio", para tratar de hacer una tarea que no lleva siempre el mismo guión (imaprtir clase), nos rigen gobiernos de modas sexenales y programas del mismo sentido (¿que vendrá en 2012?).
Saludos! Eduardo Rodolfo (Lalo)