De acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) el proceso de formación de los educandos con un enfoque basado en competencias incluye diversas estrategias de aprendizaje e incorpora particularmente los métodos basado en la solución de problemas, el estudio de casos, la simulación, el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos.
Las evaluaciones que se realizaron sobre el bachillerato tecnológico en años anteriores puso en evidencia que los programas vigentes hasta el 2004 estaban poniendo más énfasis en la memorización que en la comprensión y uso de los contenidos y en lo que respecta a los métodos didácticos predominantes en las clases de matemáticas, además de la memorización de conceptos, se apoyaban fuertemente en la algoritmia, limitando la posibilidad de que los estudiantes percibieran los vínculos que tienen los procedimientos con las aplicaciones mas cercanas a su vida cotidiana.
Actualmente, en el nuevo modelo académico basado en competencias que propone la RIEMS, el currículo académico establecido, se está transformando en uno que se construye sobre las bases de las necesidades del educando y su entorno, que se centra en el desarrollo del conocimiento, las habilidades y las capacidades intelectuales del joven, es decir, que promueve la reconstrucción del conocimiento, lo cual es opuesto a su mera transferencia, partiendo de los contenidos establecidos en el programa oficial, pero modificando su grado de rigidez y aplicando para el caso de matemáticas, la nueva pedagogía que tiene en Polya uno de sus mejores exponentes, y que pretende construir el conocimiento a través de la resolución de problemas, mediante los cuales, el estudiante adquiere habilidades y destrezas en un proceso que ta
mbién le permite redescubrir conceptos básicos. Se requiere que los alumnos se
concienticen de la utilidad de las matemáticas a través de los problemas que vayan resolviendo, y a la vez que éstos les parezcan interesantes y divertidos y sobre todo un desafío para sus mentes y también para las nuestras, sin dejar de apreciar que aún cuando un problema no se sabe como resolverlo, o no se puede resolver, el intento y el esfuerzo dejan frutos subconscientes de gran valor para la formación intelectual.
Para mantener despierto el interés de los alumnos por resolver un problema, resulta adecuado formular preguntas estimulantes, las cuales podrían solo ocurrírsenos cuando previamente resolvemos los problemas estando solos o con otros compañeros que tengan una experiencia similar a la nuestra y no improvisarlas en el momento de la clase (aunque no lo debemos descartar) , dado que podemos sentir presión por las participaciones de los alumnos más talentosos, o por algún tipo de desorden o distracción, lo cual nos dificultaría conseguir la suficiente concentración. Tómese en cuenta que esta estrategia sirve únicamente para orientar y motivar la discusión grupal , pero debemos cuidar que nuestra mente permanezca abierta a otros enfoques en la búsqueda de la solución. Tampoco es recomendable apresurar el proceso natural de discusión, dando pistas o apresurándonos a dar a conocer nuestra solución; no debemos olvidar que nuestra participación debe cumplir el propósito de facilitar que los alumnos se apropien por sí mismos de un conocimiento.
Por último me gustaría señalar que este método no es exclusivo de la Matemática sino que se puede adaptar a cualquier área del conocimiento y además también podemos aplicarlo al estar utilizando cualquier herramienta tecnológica.
Las evaluaciones que se realizaron sobre el bachillerato tecnológico en años anteriores puso en evidencia que los programas vigentes hasta el 2004 estaban poniendo más énfasis en la memorización que en la comprensión y uso de los contenidos y en lo que respecta a los métodos didácticos predominantes en las clases de matemáticas, además de la memorización de conceptos, se apoyaban fuertemente en la algoritmia, limitando la posibilidad de que los estudiantes percibieran los vínculos que tienen los procedimientos con las aplicaciones mas cercanas a su vida cotidiana.
Actualmente, en el nuevo modelo académico basado en competencias que propone la RIEMS, el currículo académico establecido, se está transformando en uno que se construye sobre las bases de las necesidades del educando y su entorno, que se centra en el desarrollo del conocimiento, las habilidades y las capacidades intelectuales del joven, es decir, que promueve la reconstrucción del conocimiento, lo cual es opuesto a su mera transferencia, partiendo de los contenidos establecidos en el programa oficial, pero modificando su grado de rigidez y aplicando para el caso de matemáticas, la nueva pedagogía que tiene en Polya uno de sus mejores exponentes, y que pretende construir el conocimiento a través de la resolución de problemas, mediante los cuales, el estudiante adquiere habilidades y destrezas en un proceso que ta
mbién le permite redescubrir conceptos básicos. Se requiere que los alumnos seconcienticen de la utilidad de las matemáticas a través de los problemas que vayan resolviendo, y a la vez que éstos les parezcan interesantes y divertidos y sobre todo un desafío para sus mentes y también para las nuestras, sin dejar de apreciar que aún cuando un problema no se sabe como resolverlo, o no se puede resolver, el intento y el esfuerzo dejan frutos subconscientes de gran valor para la formación intelectual.
Para mantener despierto el interés de los alumnos por resolver un problema, resulta adecuado formular preguntas estimulantes, las cuales podrían solo ocurrírsenos cuando previamente resolvemos los problemas estando solos o con otros compañeros que tengan una experiencia similar a la nuestra y no improvisarlas en el momento de la clase (aunque no lo debemos descartar) , dado que podemos sentir presión por las participaciones de los alumnos más talentosos, o por algún tipo de desorden o distracción, lo cual nos dificultaría conseguir la suficiente concentración. Tómese en cuenta que esta estrategia sirve únicamente para orientar y motivar la discusión grupal , pero debemos cuidar que nuestra mente permanezca abierta a otros enfoques en la búsqueda de la solución. Tampoco es recomendable apresurar el proceso natural de discusión, dando pistas o apresurándonos a dar a conocer nuestra solución; no debemos olvidar que nuestra participación debe cumplir el propósito de facilitar que los alumnos se apropien por sí mismos de un conocimiento.
Por último me gustaría señalar que este método no es exclusivo de la Matemática sino que se puede adaptar a cualquier área del conocimiento y además también podemos aplicarlo al estar utilizando cualquier herramienta tecnológica.
4 comentarios:
Hola Nelly:
Esta muy completo tu resumen yo también uso el método de Polya extendiendolo a la utilización de aprendizaje basado en proyectos, tratando de evitar la algoritmia a que te refieres y promoviendo la generación de preguntas que promuevan el pensamiento critico de mis alumnos. Te felicito por la claridad de tu exposición.
Afectuosamente
Lesbia Rosario
Hola Nelly.
Coincido contigo en que el método heurístico de Polya es el exponente más importante de la pedagogía que demanda la RIEMS y que los profesores, de matemáticas, sobre todo, debemos esforzarnos en conocerlo y aplicarlo. Me he propuesto adquirir el texto de Polya “Como plantear y resolver problemas”. Me recomiendan también otro texto de este autor que se denomina “Matemáticas y razonamiento plausible”, me gustaría saber si tú lo tienes.
Ojala podamos seguir comentado sobre este importante método más adelante.
Te envío un afectuoso saludo
Hola Nelly, me parecen muy interesante tus comentarios sobre el método polya, me gustaría saber más al respecto ysobre todo como aplicarlo.
Saludos.
En realidad respeto mucho a los profesores de matematicas del cbtis 189, y quiero preguntarle si acaso no da clases despues de clases?
Lo digo por el resumen que hizo y se ve que si puedo aprender claro con usted xD
Saludos!
Publicar un comentario