domingo, 1 de febrero de 2009

LAS CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS



El aprendizaje en el aula que pueda desarrollar en los jóvenes las capacidades y competencias contenidas en la RIEMS , debe de considerar que la estructura mental del ser humano es bastante más compleja de lo que conocemos; descartaría entonces al conductismo y a las teorías del procesamiento de la información que al comparar al individuo con máquinas neuronales (más simples para el conductismo, menos simples en el otro caso) en las cuales el aprendizaje se limita al condicionamiento para obtener ciertas respuestas, que a veces resultan útiles, sobre todo para desempeños simples como los que se les exigen a los trabajadores que hacen tareas rutinarias, físicas o intelectuales, más no las requeridas por la sociedad del conocimiento.
La psicología cognitiva parece estar más completa que las dos mencionadas teorías, aún cuando su enfoque sigue siendo fundamentalmente el mismo, ya que retoma consideraciones conductistas y del procesamiento de la información, pero es básicamente útil para reforzar actitudes y capacidades rutinarias, mecánicas adicionándoles un significado pero solamente en lo que se refiere a relacionarse con el entorno.
Por el contrario el constructivismo, concibe al aprendizaje como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, de acuerdo con el desarrollo cognitivo de cada individuo, lo que permite que el alumno desarrolle su inteligencia. Esto se logra a través del enfrentamiento del alumno a situaciones problemáticas, donde él tiene que encontrar las estrategias adecuadas para resolverlas, utilizando su capacidad cognitiva, sus conocimientos previos e interactuando con el medio. La tarea del maestro es crear los ambientes de aprendizaje propicios, para lograr despertar el interés del alumno por transformar sus conocimientos. En este aspecto el aprendizaje significativo ya sea por descubrimiento o por recepción es el sustento que logrará ese cambio en los esquemas, de aquí que el error sea considerado una fuente importante de aprendizaje.

Para complementar y enriquecer las corrientes constructivistas fue importante el aporte que hace Vigotski al valorar la importancia de la interacción social. De esa manera el individuo no logra desarrollarse aisladamente, sino que puede contar con un andamiaje donde apoyarse. De esta manera los jóvenes desarrollan las competencias que les permitirán asimilar, comprender, y aplicar los contenidos escolares a diferentes contextos. Es por ello que el nuevo modelo propone el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado como expresiones propias de estas concepciones del aprendizaje.

2 comentarios:

Gerardo Alvarado dijo...

Hola Nelly
Tu escrito esta excelentemente estructurado, es claro y preciso en relación a que concepciones de aprendizaje son congruentes con la educación por competencias que promueve la RIEMS; y también lo es con respecto a las concepciones de aprendizaje que descartas. Tus argumentos en ambos casos son claros y muy convincentes. Las imágenes que utilizas me parecen muy apropiadas e invitan a leer. Repito lo que exprese al inicio, es una excelente publicación.
Felicidades y saludos.

Lesbia Rosario dijo...

Estimada Nelly:
Tu enfoque de las diferentes corrientes toma lo esencial y me parece muy objetiva tu visión de lo que debe ser el tipo de aprendizaje que gobierne la RIEMS. Coincidimos ycreo que debemos aprovechar todo lo bueno de cada enfoque, sobre todo porque nuestros alumnos tienen diversos intereses,habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje.
Saludos
Lesbia